Conociendo el deporte: Kickboxing 

El kickboxing es un deporte de combate relativamente joven, fue creado sobre las bases de otros deportes de contacto como el boxeo occidental y artes marciales orientales como el karate y taekwondo, logrando unificar lo mejor de cada estilo en un solo deporte. 

Cabe mencionar que se puede practicar a nivel recreativo o competitivo, dependiendo de las aspiraciones y metas de cada atleta. Además, tiene la particularidad de que no es solo un deporte, sino todo un sistema de defensa personal muy eficaz.

El kickboxing es un deporte de contacto que alterna golpes propios del boxeo y patadas de artes marciales; además combinan fuerza, resistencia y ejercicio aeróbico, lo que hace que sea muy completo y beneficioso.

Orígenes del kickboxing

El kickboxing nació en los años 60 entre Japón y Tailandia, de la mano de Osama Noguchi, promotor de boxeo e hijo de un campeón de los pesos pesados en esta disciplina. Este conoció a Naront Siri, maestro de muay thai, en uno de sus viajes a Tailandia y, gracias a su relación con el fundador del karate Kyokushinkai, Masutatsu Oyama, organizaron una serie de peleas entre thai-boxers y karatecas.

De esta manera, las técnicas de ambos acabaron fusionándose en lo que hoy conocemos como kickboxing, una denominación que adquirió en 1968 tras su nombre original, karate boxing, que no tuvo demasiado éxito.

¿Cómo son los combates?

El kickboxing requiere habilidades complejas y la excelencia táctica para el éxito competitivo. En un combate promedio, se pelean 3 rounds de 2 minutos cada uno, con un descanso de 1 minuto entre rounds.

Una competición típica está compuesta por un volumen de 3 a 5 rounds (en WAKO se llega a competir hasta 10 rounds en títulos internacionales), con una duración de 2 a 3 minutos cada uno y con un período de descanso de 1 minuto entre episodios.  

Además, en los combates se deben realizar un alto número de acciones, y aunque no suelen observarse diferencias significativas entre el número de técnicas ejecutadas por los competidores, el grado de efectividad de los ataques determina el resultado. 

Objetivos del kickboxing 

En esta disciplina el objetivo es doblegar a tu oponente utilizando golpes como patadas y puñetazos. Y, como ocurre en otros deportes de lucha, existen varias formas de ganar un combate de kickboxing:

Knockout: Se produce cuando uno de los luchadores queda en el suelo, incapaz de levantarse antes de que el árbitro termine la cuenta hasta 10.

Noqueo técnico: Cuando un luchador está recibiendo muchos golpes y es incapaz de defenderse, el árbitro, médico o entrenador pueden detener la pelea, declarando ganador al oponente.

Por puntos: Los jueces puntúan la actuación de los peleadores en función de sus golpes y técnicas, de manera que quien acumule más puntos al final de un combate será el ganador.

Descalificación o retiro: Un luchador puede ser descalificado por infringir las reglas o puede decidir abandonar el combate por cualquier otra razón.

Modalidades del kickboxing

La WAKO (Asociación Mundial de Organizaciones de Kickboxing) tiene 7 modalidades competitivas y se dividen en dos categorías: pruebas en tatami o ring.

Tatami

Point Fighting (pelea a puntos):categoría en la que los atletas pelean con el objetivo de sumar puntos que son definidos por el uso de técnicas de contacto legales, las cuales deben tener control, velocidad y equilibrio.

Light Contact (pelea continua): categoría en la que los atletas pelean de forma continua hasta que el juez central diga la voz de mando “alto”; su objetivo es acumular la mayor cantidad de puntos mediante el uso de técnicas de contacto legales, las cuales, deben tener control, velocidad y equilibrio.

Kick Light (pelea continua c/patada baja): ésta categoría es una etapa entre Light Contact y Low Kick donde los atletas pelean de forma continua hasta que el juez central diga la voz de mando “ALTO”; su objetivo es acumular la mayor cantidad de puntos por medio del uso de técnicas legales de Light Contact y Low Kick, las cuales, deben tener control, velocidad y equilibrio.

Formas Musicales: categoría en la cual un atleta ejecuta una forma o kata, al ritmo de música especialmente seleccionada sincronizando movimientos de artes marciales con elementos acrobáticos, haciendo gala de su habilidad y destreza.

Ring

Full Contact (contacto completo): categoría donde los atletas pelean de forma continua con el objetivo de vencer a su rival por medio del Knock Out o acumulando la mayor cantidad de puntos usando técnicas de contacto legales, con control, velocidad y equilibrio. Se permiten golpes de puño y/o patadas dirigidas a la cabeza o torso del adversario.

Low Kick (patada baja): categoría donde los atletas pelean de forma continua con el objetivo de vencer a su rival por medio del Knock Out o acumulando la mayor cantidad de puntos usando técnicas de contacto legales de Full Contact, las cuales, deben tener control, velocidad y equilibrio agregando patadas a las piernas del adversario interna o externamente de la rodilla hacia arriba.

K1: categoría donde los atletas pelean de forma continua con el objetivo de vencer a su rival por medio del Knock Out o acumulando la mayor cantidad de puntos usando técnicas de contacto legales de Full Contact y Low Kick, teniendo control, velocidad y equilibrio agregando un rodillazo de la cintura del oponente hacia arriba.

Equipamiento para entrenar kickboxing 

Para entrenar y competir necesitas unos materiales específicos de kickboxing, que permiten la protección y el movimiento necesarios en cada acción de la pelea. Por ejemplo, guantes y vendas para las manos, que amortiguarán los golpes. También es importante saber cómo elegir espinilleras en kickboxing. Y protector bucal, para evitar lesiones en la mandíbula.

Tampoco debes olvidarte del casco, obligatorio en el kickboxing amateur, y la coquilla, que es imprescindible para proteger la zona de la ingle tanto en hombres como en mujeres.

¿Cómo federarte?

En octubre del 2022 la Asociación Deportiva Nacional de Kickboxing fue oficialmente reconocida dentro de la Asamblea de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG), como parte del fortalecimiento de las disciplinas deportivas en el país.  

Para afiliarte a la práctica de esta disciplina, puedes contactarlos a través de su página oficial:

https://wakoguatemala.org/?fbclid=IwY2xjawLYr4hleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFUczZnUm5hcEtTYzc1V1NmAR5J1tKo-Bx9NaumV1rQqVUlzCAK6LX8_yATvxvn-Wv9ZboUuvMArJ2rThbr5Q_aem_GCU5S1ggBJk1cUSRrGF93w

Fuentes: WAKO, Tagoya, ASOKIGUA, WAKO USA y Pantera Ft.