Alfrend Blanco, surca el cielo con valentía

El sueño de volar siendo niño se ha ido materializando con creces para el piloto Alfrend Daniel Blanco Ávila, quien es hoy uno de los mejores prospectos de la Asociación Nacional de Vuelo Libre.
Alfrend, de 25 años y primer deportista de su familia, saltó a los primeros planos en junio pasado cuando logró el subcampeonato de la categoría sport en el Campeonato Nacional de Ala Delta Roldanillo 2025, en el Valle del Cauca, Colombia.
Con apenas 3 años de haber empezado a practicar esta disciplina, Alfrend apunta alto en sus aspiraciones como piloto de alto rendimiento que ya es parte de las selecciones nacionales.
Entre sus máximas aspiraciones en el corto plazo, Alfrend admite que buscará el próximo año la clasificación al Campeonato Mundial de la especialidad en Brasil.
Alfrend, atleta becado de la Asociación Nacional y Top 5 en los cuatro Campeonatos Nacionales en los que ha participado, compartió una amena entrevista con CDAG.
¿Cómo nace tu pasión por el vuelo libre?
“Desde niño me gustaba ver los aviones. Siempre fui de los que se quedaban viendo al cielo. Luego, ya más grande, me inscribí en un curso de aviador privado, y ahí fue donde escuché por primera vez sobre los vuelos sin motor. Me llamó mucho la atención y empecé a investigar”.
¿Tuviste alguna influencia específica que te llevara a volar?
“Curiosamente, un juego de Nintendo 64 con ala delta me marcó. Años después, ese juego se convirtió en mi sueño. Es raro, pero así fue. El deseo de volar siempre estuvo, y con el tiempo lo volví realidad”.
¿Cómo fue la reacción de tu familia cuando elegiste este deporte extremo?
“Al principio hubo algo de resistencia, como es normal. Pero con el tiempo se dieron cuenta que, si uno tiene todo controlado, el riesgo es manejable. Hoy mi familia me apoya”.
¿Cómo fueron tus primeras experiencias en vuelo libre?
“Me impresioné desde el inicio. La sensación de libertad es algo que solo se puede entender haciéndolo. Desde los cursos de iniciación sentí una conexión muy fuerte. Empiezas corriendo, levantando el ala, sintiendo cómo se eleva… es algo fuera de lo normal”.
¿Cómo es el proceso de formación para convertirse en piloto?
“Se empieza con cursos de iniciación durante dos o tres meses, dos veces por semana. Luego vienen los despegues en rampas pequeñas. En la etapa de seguimiento, haces unos 22 vuelos antes de pasar a la parte competitiva. Yo completé todo ese proceso en 2022”.
¿Cómo fue representar a Guatemala como atleta de alto rendimiento?
“Es un orgullo tremendo. Llevar la bandera es una gran responsabilidad, pero también una enorme satisfacción”.
¿Qué retos has enfrentado como piloto?
“El mayor reto es lograr mayor duración en el aire y recorrer más kilómetros en menos tiempo. Mi récord personal es de 2 horas y 30 minutos de vuelo continuo y 30 km en línea recta. Fue en Colombia. El récord nacional es de 80 km, así que todavía tengo margen para superarme”.
¿Has logrado alguna marca importante en Guatemala?
“Sí, en 2023 logré el récord de altura en Guatemala: 3,339 metros, superando el anterior que era de 3,336. Fue en Santa Elena Barillas, en un vuelo bastante técnico, con viento del sur y norte, recorriendo zonas como La Serra, Jocotillo y Santa Elena”.
¿Cómo te preparas para competencias internacionales?
“Actualmente estoy enfocado en el Premundial en México, que se realizará en febrero. Mi gran objetivo es clasificar al Mundial en Brasil. Será el reto más exigente hasta ahora”.
¿Qué es lo más difícil de este deporte?
“Lo más complicado es “termaliar”, o sea, encontrar las corrientes ascendentes de aire para mantenerse volando. Eso se entrena bastante, porque es esencial para prolongar el vuelo y ganar altura”.
¿Qué condiciones físicas requiere este deporte?
“Hay que tener buena condición física. Cargamos entre 35 y 40 kilos de peso, además del arnés que pesa unos 20 kilos. También es importante tener buena carrera para el despegue y estar preparados para aterrizajes lejanos”.
¿Cuál es el apoyo que les brinda la Asociación Nacional?
“Soy atleta becado y recibo todo el equipo deportivo y soporte de los entrenadores”.
Galería de fotos: