Abel Calderón, el goleador nato del hockey nacional

A sus 23 años el jugador Abel Santos Calderón encabeza la nueva generación del hockey guatemalteco, con distinciones a nivel individual y colectivo que han potenciado el nivel de la selección mayor.

Abel, quien recientemente fue declarado el mejor jugador en el Clasificatorio Centroamericano y del Caribe y fue parte del equipo nacional que logró el boleto a Santo Domingo 2026, ha forjado su carrera a base de constancia y anhela con seguir rompiendo barreras en este deporte.

En su natal San Lucas, departamento de Sacatepéquez, Abel descubrió el hockey sobre césped siguiendo los pasos de su hermana, María José, también destacada jugadora.

Abel, cuatro veces goleador de la Liga Nacional con el Club Español, admite que el hockey le ha enseñado a ser disciplinado y a dar siempre su mejor versión dentro y fuera de la cancha.

Portando impecable uniforme de la selección y con el número 7 en su dorsal, Abel atendió la entrevista con CDAG para repasar su historia en el deporte de alto rendimiento.

¿Cómo fue tu primer contacto con el hockey sobre césped?

“Lo conocí en el pueblo donde vivo, San Lucas. Lo veía como un hobbie en el parque y por amigos y mi hermana, que empezó a entrenar antes que yo”.

¿Qué recuerdos tenes de esos inicios?

“Había muchos jugadores buenos, yo era malo (risas) y me costaba mucho. Empecé a jugar con jugadores mayores de mucha experiencia, que se mezclaban con nosotros los jóvenes y esa competencia me ayudó a crecer”.

¿Qué encontraste en el hockey para que hayas decidido quedarte?

“Muchos sentimientos encontrados, como una montaña rusa de emociones. Me dio disciplina y a dar lo mejor de mí. Además, lo encontré parecido al fútbol, por eso me llamó la atención. Pero el hockey tiene un implemento extra, que es el stick. Esa dificultad me gustó, es muy distinto a otros deportes de conjunto”.

¿Cuál fue la reacción de tu familia cuando decidiste seguir entrenando?

“Al principio fue difícil, primero mi hermana batalló para que la dejaran jugar. Luego mis papas se dieron cuenta de nuestro crecimiento en el deporte y nos apoyaron”.

¿Cómo se desarrolla el hockey en San Lucas?

“Es un lugar pionero de muchos atletas talentosos. En el hockey también, hay un buen semillero y proceso de muchos años”.  

¿En qué momento supiste que podrías jugar hockey como atleta de alto rendimiento? 

“Fue gracias a los logros colectivos e individuales que fui teniendo. Al principio era mi pasatiempo, luego me discipliné en el deporte y en la vida, eso me motivó.  Y en mi primera vez experiencia cuando salí como juvenil jugando para la selección, desde ese momento me enamoré del deporte”. 

¿Cómo podés describir el hockey?

“Es una salida y un escape, una vez que alguien entra a la cancha, el hockey puede ayudarte a despejar la mente. Por otra parte, todos crecemos como jugadores, nadie tiene la verdad absoluta”. 

¿Cuáles son tus objetivos en el deporte?

“Espero llevar a Guatemala a lo más alto que podamos, clasificar a todos los eventos que estén a nuestro alcance. Tengo para muchos años más representando a Guatemala”. 

¿Qué virtudes crees que te han hecho sobresalir en la cancha?

“La constancia. Hay jugadores con mejores cualidades, más rápidos y fuertes. Pero yo me he mantenido en los juegos, con esfuerzo de principio a fin”. 

¿Qué representa la clasificación a Santo Domingo 2026? 

“Es un orgullo, un logro inexplicable, un esfuerzo de mucho tiempo. Será la primera vez que el hockey está en Juegos Centroamericanos y del Caribe, entonces es un sueño hecho realidad”.  

¿Y cómo te sentiste al ser declarado el mejor jugador del torneo (el clasificatorio CA y del Caribe se jugó en mayo en México)?

“Fue un torneo perfecto, cumplimos el objetivo. Además, nuestro portero (Eduardo Ajin), fue el menos vencido. Era nuestra expectativa y todos estábamos en sintonía”. 

¿Cuál es la meta de la selección de hockey de cara a los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025?

“Guatemala irá no solo como participante, sino a ofrecer más, ya no vamos solo a recibir goles, hemos evolucionado rápido y se ve un hockey distinto”. 

¿Cómo describirías la convivencia en el hockey nacional?

“Es un ambiente alegre y con sana competencia. Entre todos nos colaboramos y somos una familia”.

¿Cuáles son las mayores dificultades del hockey?

“Estando en selección, el reto es llegar y ser constantes en los entrenos. Entrenos buenos y otros malos, peor hay que tener constancia”. 

 ¿Qué conceptos básicos se requieren para iniciarse en el hockey?

“Buenos pases, recepciones, ideas para abrir el juego y no ser tan individualista.  Una de las innovaciones en el juego es un dribling que se llama 3D; se trata de elevar y levantar la bocha debajo de sus rodillas, para no generar peligro al rival, llevarla de área a área, o abrir juego”.

¿Cuál es tu rutina de entrenos y trabajo?

“Tengo un emprendimiento de construcción y herrería. Debo tener disciplina para combinar mi trabajo y el deporte. Usualmente en días de entreno en el Campo Marte, salgo a las 4am de mi casa en San Lucas y al terminar, vuelvo a mis labores”. 

Galería de fotos:

Entrevista Abel Calderón - Hockey sobre Césped