Conociendo el deporte: navegación a vela

La vela es un deporte náutico que implica controlar un barco impulsado únicamente por el viento en sus velas. Este deporte puede practicarse tanto de manera recreativa como competitiva. Las competiciones de vela, conocidas como regatas, utilizan embarcaciones llamadas veleros.

La navegación a vela ha sido parte del deporte federado en Guatemala desde 1952.

Se trata de un deporte desafiante que combina habilidad, estrategia y resistencia física, y ha sido parte integral de los Juegos Olímpicos durante más de un siglo.

Orígenes de la vela

Las regatas internacionales de vela se remontan a 1851, cuando miembros del New York Yacht Club decidieron competir en Inglaterra. Construyeron una goleta de 101 pies llamada América, navegaron hasta Inglaterra y ganaron un trofeo conocido como Hundred Guineas Cup, que posteriormente fue renombrado a Copa América en honor al barco y su tripulación.

En qué consiste la competencia

La vela implica mover un barco utilizando únicamente la fuerza del viento. Para dominar unas condiciones siempre cambiantes se requiere una gran habilidad y experiencia por parte de los atletas. 

Las disciplinas de la vela evolucionan constantemente y los barcos son diseñados para ser cada vez más pequeños y ligeros, lo que exige mayores capacidades atléticas y técnicas de los regatistas. 

La vela olímpica actual está completamente dominada por los ‘dinghies’, barcos sin quilla, con una clara tendencia hacia regatas más cortas y clases dónde impera la velocidad; un guiño al deporte espectáculo que pretende atraer tanto los espectadores in situ como los que ven las competiciones por la televisión.

Reglas de las regatas y puntuación

En las pruebas olímpicas se siguen las reglas de la Federación Internacional de Vela, conocida como World Sailing. Las competiciones se desarrollan en forma de regatas en flota, donde todos los competidores parten y navegan juntos.

Las embarcaciones deben tomar las boyas siguiendo un orden. El circuito, varía según el tipo de embarcación, la cantidad de barcos y de las condiciones meteorológicas; la salidas son siempre con el viento en contra. 

Durante el recorrido, las embarcaciones van avanzando, haciendo zigzag, con virajes para cambiar la dirección del desplazamiento. 

La puntuación en las carreras de vela se calcula según el sistema de puntos netos o bajos, donde el primer barco en cruzar la línea de meta recibe 1 punto, el segundo recibe 2 puntos, y así sucesivamente. Al final de una serie de carreras, los puntos se suman y el barco con la menor puntuación es declarado ganador.

Tras completar todas las mangas de clasificación, se hace una última regata final que se llama Medal Race, en ella sólo compiten los 10 primeros y puntúa doble. 

Al contrario de la mayoría de las competiciones, el campeón es el individuo o equipo con la puntuación total más pequeña. Cada competición dura entre 45 minutos y 1 hora y media.

Dentro de las reglas de World Sailing, se cubre aspectos como el derecho de paso, las infracciones y las penalizaciones por salidas en falso u obstaculizaciones.

Clases olímpicas

Las 10 categorías de embarcaciones o dinguis (dos mixtas y cuatro por género) que se emplean en los Juegos Olímpicos son las siguientes:

ILCA 7

Empleado como dingui masculino desde Atlanta 1996, el ILCA 7 usa el aparejo estándar del Laser, con una superficie vélica de 7.06m². Previamente se le conocía como clase láser. 

ILCA 6

El ILCA 6 tiene un 18% menos de superficie vélica que el ILCA 7, es algo más corto, un mástil más flexible y un diseño radial. Usa el mismo casco de fibra de vidrio que el 7, y se ha empleado como dingui femenino desde Beijing 2008. Anteriormente se le conocía como clase láser radial. 

470

Esta clase se usó por primera vez en una competición olímpica durante los Juegos de Montreal 1976, antes de que fuera dividido en pruebas masculina y femenina en 1988. El longitud del casco es de 470 cm (4.7m), de ahí su nombre, y emplea un trapecio –un cable enganchado a una parte alta del mástil y al arnés de la tripulación. En Paris 2024, este evento será mixto.

49r 

Parte de la vela en los Juegos Olímpicos desde Sídney 2000. El 49er recibe su nombre del casco, que tiene una longitud de 4.99 m. El 49er tiene tres velas: una vela mayor, un foque y un spinnaker asimétrico. 

49erFX 

Es empleado en categoría femenina, una versión rediseñada del 49er. Se usó por primera vez como skiff femenino en Río 2016.

Nacra 17 

Es un catamarán (un barco con dos cascos) de 17 pies de longitud (algo más de 5 metros) y con una tripulación mixta que vuela sobre el agua con un foil.

Kite (masculino y femenino) 

Un evento que debuta en París 2024, y donde se emplea una cometa controlada manualmente para navegar por el agua. 

Windsurf (masculino y femenino)

Estrenará la nueva clase iQFOiL, que sustituirá al RS:X. En París 2024 incluye tres formatos diferentes de carrera: eslalon, circuito y maratón.

Terminología 

Aquí describimos las principales partes que conforman una embarcación estándar. 

Mástil: soporte de las velas.

Velas: se dividen en foque, que es la frontal triangular; la mayor, que se extiende a lo largo del mástil y spinnaker, que se utiliza cuando el viento sopla detrás. 

Ventana: parte transparente de las velas para ver a la tripulación. 

Proa: parte delantera de la embarcación. 

Botavara: parte metálica que soporta el empuje de la vela. 

Caña del timón: con la que se dirige el barco.

Arnés: sostiene a los tripulantes para que puedan contrarrestar la inclinación.

Hacer borda: cuando la tripulación inclina el cuerpo fuera de la borda para contrarrestar la fuerza del viento sobre las velas. 

Vela en los Juegos Olímpicos 

La vela ha sido parte del programa de los Juegos Olímpicos de la era moderna desde 1900, exceptuando los Juegos de 1896 (donde el mal clima obligó a cancelar la competición) y los de 1904 en San Luis (donde no fue incluida). 

En París 1900, las mujeres compitieron junto a los hombres, y el primer evento exclusivamente femenino se introdujo en Seúl 1988.

A lo largo de los años, las embarcaciones han experimentado numerosos cambios. En París 2024, el kite surf hará su debut en el programa olímpico.

En la competición de vela de los Juegos Olímpicos de París 2024 habrá dos clases mixtas (470 y Nacra 17), y cuatro embarcaciones por género, sumando un total de 10.

Las aguas del Puerto de Marsella acogerán la competición de vela de París 2024, del 28 de julio al 8 de agosto.

Fuentes: Olympics, Excelsior, Diario Marca y el Correo. 

¿Cómo federarte?

Quieres afiliarte a la práctica del deporte de navegación a vela en Guatemala, contacta a la Asovela.

Asociación Deportiva Nacional de Navegación a Vela de Guatemala